• Publicadas bajo el sello de Hércules de Ediciones, ambas obras resultaron ganadoras del Premio Alén de Novela Corta Concello de Ares, un certamen que ya va por su tercera edición y al que se puede concurrir hasta el 9 de mayo.
• Con el Premio Alén se está construyendo una colección de narrativa que ofrece una perspectiva profundamente emocional del fenómeno de la emigración transoceánica.
Nones Araújo y Susana Fraguela comparten algo más que haber ganado la primera y segunda convocatoria del Premio Alén Concello de Ares: sus novelas exploran desde lo emocional los vacíos que dejan quienes emigran, la otra cara del proceso que ha marcado a Galicia y a su gente.
Incluidas en el catálogo de la editorial coruñesa Hércules de Ediciones, A madriña y Enfiando a vida se atreven a narrar lo que ocurre en el interior de las familias que se descomponen cuando alguien se marcha sin saber cómo ni cuándo regresará al hogar. Constituyen una muestra de cómo la literatura de ficción contribuye, junto al ensayo y al análisis documental, a comprender el impacto del proceso migratorio en la sociedad gallega, tanto en el pasado como en la actualidad.
Con ese objetivo nació el Premio Alén de Novela Corta, organizado por la Concejalía de Cultura, en colaboración con Hércules de Ediciones, y eso es exactamente lo que consiguen las obras de Nones Araújo y Susana Fraguela a través de sus tramas.
A madriña, firmada por Araújo, compone una historia con marcado carácter autobiográfico, centrada en la vida de soledad y desamparo de una niña cuyos progenitores han emigrado. La novela, publicada en 2023, aborda la relación de la pequeña con su tutora legal, la madriña, y retrata la época de los años cincuenta, incluso con material fotográfico procedente de los archivos personales de la autora.
Y en 2024 se publicó Enfiando a vida, que tiende puentes entre el siglo XX y XXI siguiendo las historias de Lali y Sofía, cada una en su tiempo pero afectadas por la ausencia de quienes se marchan, recordándonos que la migración no desaparece, solo se adapta a la contemporaneidad.
Ambas obras, junto al Premio Alén de Novela Corta Concello de Ares, suponen una apuesta firme por impulsar esta literatura transoceánica, una forma de dignificar los procesos migratorios de Galicia y tejer una memoria colectiva que también narre lo emocional, los vacíos: la complejidad social del fenómeno que tantas huellas ha dejado en la identidad gallega.
ALÉN DE NOVELA CORTA: PLAZO ABIERTO HASTA EL 9 DE MAYO
La III edición del Premio Alén entra en sus últimos días de recepción de manuscritos: el 9 de mayo finalizará el plazo para enviar los textos y optar al premio de 2.000 euros, además de la publicación de la obra ganadora dentro de este catálogo temático de Hércules de Ediciones.
Para participar en el concurso, cada autor o autora deberá presentar una única obra en lengua gallega, original e inédita, que preferentemente aborde la temática de la emigración gallega al otro lado del mar, aunque también puede situarse en cualquier otra parte del mundo. No es necesario que la emigración sea el tema central de la novela, pero debe formar parte de la trama o de la vida de alguno de los personajes.
En cuanto al formato, los textos deben tener una extensión entre 80.000 y 140.000 caracteres con espacios, presentarse en tres copias impresas, mecanografiadas a una sola cara, con fuente Times New Roman, tamaño 12, sin firma ni elementos identificativos, e incluyendo el título y un seudónimo para garantizar el anonimato. Además, debe adjuntarse un CD o pendrive con el archivo digital en formato OpenOffice, Word o similar.
Los trabajos deben enviarse a la siguiente dirección, indicando en el exterior del sobre el asunto: «III Premio Novela Corta Alén Concello de Ares»
• Registro General, Concello de Ares, A/A Área de Cultura
• Avenida Saavedra Meneses, 12. CP: 15624 (Ares, A Coruña)
Las bases completas están disponibles en la web municipal:
👉 https://concellodeares.gal/es/iii-certamen-de-novela-corta-alen-concello-de-ares/